POSICIÓN DEL PULGAR
   

Definición: La posición y el rango de movimiento del pulgar son medidas poco usuales, pero no deben definirse de manera subjetiva, por lo cual se describen los métodos que se han establecido para describir pulgares inusuales.

Punto de referencia: El movimiento anatómico del pulgar se determina con la relación entre: la distancia de los pliegues de flexión palmar del dedo índice (A) y el de la base del pulgar (B), con la distancia entre los pliegues de flexión palmar del dedo índice (A) y el carpiano distal (C). Un método alterno consiste en colocarlo de forma paralela al dedo índice: si la punta del pulgar no alcanza ni sobrepasa el pliegue palmar del índice, entonces el pulgar es hipoplásico; si la punta del pulgar sobrepasa el pliegue de la articulación interfalángica proximal del dedo índice, entonces el pulgar está posicionado distalmente.

Elemento de medición: Puede utilizarse un calibre de Vernier, o una cintra métrica.

Posición: La distancia A - B  debe medirse con el pulgar en abducción de 90 grados.

Interpretación: La posición proximal del pulgar se puede observar en la trisomía 22, el síndrome 10q+, enanismo diastrófico. En la trisomía 18, la translocación 4-18, el síndrome craneodigital y en el síndrome de Juberg puede observarse posicionamiento distal del pulgar.